viernes, 1 de marzo de 2019

Disertación Número 3- Filosofía- Apartado 3

 


¿Cuándo podemos considerar que una persona es madura?

En esta entrada voy a reflexionar sobre cuándo una persona llega a ser madura al completo, según los diferentes psicólogos, y por último daré mi opinión personal sobre esto.







Para empezar con esta disertación, me gustaría dar la definición de madurez según la RAE y seguidamente otra desde el ámbito de cada psicólogo. Pues bien, la definición que da la RAE a este término es: "Periodo de la vida en el que alcanza la plenitud vital sin haber llegado a la vejez", Sin embargo, ¿Estos es verdad? ¿Qué psicólogos esta definición?¿(Nos vamos a basar en esta definición para debatir con los diferentes pensamientos de los psicólogos?

Para empezar, el psicólogo Allport diría que esta definición es correcta en parte, en primer lugar, si que diría que si alcanzas la plenitud vital llegas a ser maduro (El propium), no obstante, diría que la edad da igual mientras que alcances el propium, por ejemplo, el diría que tú puedes llegar a la plenitud vital con 20 años,  alcanzarla con 80 años o simplemente no llegar al propium, porque para él sólo la obtienes si llegas a tener, extensión del sentido de tí mismo, una relación emocional con otras personas, seguridad emocional, percepción realista, autoconocimiento y sentido del humor.

Seguidamente iría el filósofo Rogers, que considera que el ser humano alcanza su madurez cuando llega a la autorrealización, no obstante, si no se llega a la autorrealización se originan desequilibrios emocionales. Pero... ¿Qué es autorrealización? Pues bien la autorrealización para Rogers depende de la relación que el yo establezca con lo que le rodea, es decir, él dice que no podemos depender del entorno toda la vida, pero sí si somos nosotros mismos, es decir el yo ideal, que puede entrar en conflicto con nuestro yo verdadero y de esta manera nunca llegar a autorrealizarnos.

Por otro lado encontramos a Erik H. Erikson, que va a decir que la plena madurez llega en la octava etapa de la vida, es decir la vejez, él considera, que en las otras siete etapas, todavía no hemos resuelto los conflictos que nos abordan, por ejemplo, en la primera etapa que duraría desde que naces hasta los doce meses de vida, experimentas sentimientos de confianza y protección, en la segunda etapa vas a sentir autonomía e independencia, seguidamente en la tercera etapa vamos a crear en nuestro cuerpo iniciativa, ya saltamos a la cuarta etapa en los que apreciaremos sentimientos como laboriosidad, trabajo, para continuar la quita etapa destaca por la aparición de la intimidad y el descubrimiento de uno mismo, la sexta etapa, sin embargo sientes intimidad y la capacidad de entregar amor a alguien, la séptima etapa sientes creatividad e iniciativa, y por último la octava etapa en la que alcanzas la madurez.

En conclusión, en mi opinión todos y cada uno de estos psicólogos tienen sus motivos para pensar en esto, no obstante, con el psicólogo con el que estoy más de acuerdo es con Allport,  ya que puedes alcanzar la madurez en cualquier etapa de la vida, tú puedes ser alquien muy maduro con 20 años o no tener madurez y no estar seguro de tí mismo con 75 años, todo depende de la persona, quizás con el que menos de acuerdo esté es con Erikson, ya que él engloba a una serie de personas y tipos de pensamientos según su edad, y yo, sin embargo, lo que pienso es que todos somos absolutamente diferentes, y probablemente una chica de mi edad en países del tercer mundo, no esté experimentando lo mismo que yo estoy sintiendo ahora, y en cuanto a Rogers, la verdad es que también comparto cosas con él, ya que para llegar a la autorrealización él tiene na serie de normas, pero no las engloba en una edad, tan sólo dice que nosotros podemos llegar a autorrealizarnos cuando cumplimos una serie de requisitos con nosotros mismos.

3 comentarios:

  1. Buenos días Lola, he leído tu disertación y me ha parecido que está muy completa.Compartimos la mayoría de puntos de vista, sin embargo, con el que más de acuerdo estoy es con tu reflexión y el ejemplo que pones de la niña del tercer mundo, puesto que yo creo que la edad esta directamente relacionada con la madurez pero que la edad no determina la madurez, sino que la determina son la madurez, la experiencia vividas, la forma de ver el mundo, etc. Gran trabajo Lola, enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Gramática y ortografía
    - Errata: Sobra una "s": ¿Estos es verdad?
    - Falta algo: "¿Qué psicólogos esta definición?"
    Tildes ausentes:
    - "si que diría"
    - "el diría"
    -



    Introducción
    - Correcta, partes de una pregunta, aunque hay alguna más pero no tienen sentido en la redacción que has hecho.

    Desarrollo
    - Sobre lo que pones de Erikson... bueno, la realidad es que cada etapa puede perfectamente llevar a la autorrealización si se cumplen los logros de la misma. Erikson dice que a cada etapa le corresponde unos parámetros de autorrealización. Esa es la clave, no es que hasta los 60 no se llega uno a realizar, porque incluso a esa edad puede producirse el fracaso existencial.

    Conclusión
    - Correcto.

    ResponderEliminar