sábado, 1 de diciembre de 2018

Disertación filosófica Nº 2 - unidad 3 - El ser humano y el sentido de la existencia

¿Qué relación hay entre la mente(Alma) y el cuerpo?
En esta disertación, se me han propuesto una serie de temas sobre los que hablar, sin embargo, yo he decidido que lo voy a hacer sobre el primer punto, es decir, sobre cuál es la relación que hay ente la mente (alma) y el cuerpo, que los principales filósofos que se verán representados en esta disertación serán: 1.Aristóteles. 2. Platón. 3. Santo Tomás. 4. San Agustín. 5.Descarte 6.Hume 7.Kant 8.Marx 9. Nietzsche 10. Freud En la cual en primer lugar plantearé algunas cuestiones como introducción, seguidamente, desarrollaré el cuerpo de la disertación en la cual intentaré dar respuesta a las preguntas que me había formulado y para finalizar, redactaré una conclusión final sobre los temas que se han tratado.


Para empezar y en primer lugar, desde los inicios de la filosofía, el ser humano siempre ha intentado dar respuesta a las cuestiones que se hacía (Las primeras, normalmente eran sobre los inicios de la tierra o la astrología), sin embargo, Sócrates va ser de los primeros que se plantee otro tipo ideas sobre la filosofía , las cuales, no se habían planteado anteriormente,  como por ejemplo: ¿De dónde venimos?, ¿A dónde vamos?, ¿Qué somos? o ¿Cuál es el sentido de nuestra existencia?. Pues bien, Platón (discípulo de Sócrates) intentó dar respuesta a estas preguntas al igual que Aristóteles, sin embargo, no es hasta la edad media/moderna que con Santo Tomás, San Agustín, Descartes, Kant y Hume se plantean de forma más seria estas dudas que les surgían. Y en la edad contemporánea también va a haber filósofos que se las planteen como Nietzsche, Freud y Karl Marx.

Seguidamente, ahora explicaré de forma más detallada las opiniones de todos y cada uno de los filósofos que nos encontremos. (Seguiré un eje cronológico)

Edad antigua.

En la edad antigua es cuando la filosofía surge y de ahí muchos de los importantes filósofos que conocemos hoy en día, por lo cual, voy a hablaros sobre algunos de estos antiguos personajes históricos que se plantearon este tipo cuestiones, en concreto, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Para empezar, Sócrates, a pesar de no haber entrado en profundad en estos temas, probablemente fuese el primer hombre que se idease estas preguntas (o al menos del primero que sabemos algo). Como ya he nombrado antes, Platón fue discípulo suyo, y gracias a él, sabemos muchas de las cosas que pensaba y hacía este importante filósofo, ya que este mismo, por sí sólo, no escribió ni dictó nada. Pues bien este pensaba, que el ser humano podía llegar a conseguir la felicidad máxima, a partir del conocimiento, ya que si uno no sabe lo que es el bien va a hacer el mal, y por el contrario, si las personas saben lo que está bien , no van a hacer el mal. Por lo tanto, Sócrates piensa que la felicidad plena se consigue a través del conocimiento.

Para continuar, ahora me gustaría hablar sobre Platón, discípulo de Sócrates, y al ser su discípulo, pues este adoptó muchas de sus ideas sobre el sentido de la vida del ser humano. Comenzaré diciendo que Platón fue un filósofo dualista, es decir,el creía en dos principios, que en este caso son el alma y el cuerpo, sin embargo, afirmaba que el alma era cárcel del cuerpo y por eso cuando fallecíamos el alma iba a ser de nuevo libre en su pensamiento. Es por eso que para Platón lo más importante era el alma, la cual, estaba compuesta por tres principales partes, la primera que era la concupiscible la cual es la responsable de todos los sentimientos, placeres y pasiones de los seres humanos, con la cual Platón a través del mito del carro alado, nos explica que la parte concupiscible del mito sería el caballo negro, es decir, el caballo rebelde y que intenta ir siempre por el mal camino. La segunda de esta lista sería la racional, y que considera Platón que es la más importante, ya que con esta, podemos obtener los conocimientos y por tanto llegar a la máxima felicidad. Y por último la parte del alma irascible, parte donde se sitúan el valor y la voluntad, como ya he explicado antes, Platón intentaba explicar esto a través del mito que he mencionado anteriormente (El carro alado), pues bien, la parte irascible del alma sería el caballo blanco, que se caracteriza por ser un animal dócil y que intenta usar la razón antes que la pasión y deseo del momento, el cual normalmente sale como vencedor.

Seguidamente, me gustaría hablar sobre la opinión de Aristóteles, que pese a  ser discípulo de Platón, va a dar un giro de 360º a la idea que tenía su maestro sobre el alma y el cuerpo, ya que como he dicho antes, este  pensaba que el alma y el cuerpo son cosas completamente distintas,  y de ahí la mítica frase del discípulo de Sócrates "El cuerpo es la cárcel del alma", sin embargo, la idea de Aristóteles va ser completamente diferente, ya que este va a interpretarla de tal manera que el alma y el cuerpo, va ser un conjunto,  va a ser sólo uno, ya que, el alma no puede estar sin el cuerpo y el cuerpo no puede estar sin el alma. Y la principal parte de esta era la intelectiva, es decir, la de la razón, no obstante, la voluntad, era la que hacía los actos, por lo tanto, para que la voluntad fuese virtuosa, había que practicar, y  volver a practicar, es por eso, que si hacías esto ibas a llegar a la felicidad.

Edad media.

En la edad media, nos encontramos con filósofos que van a dar mucha importancia al ámbito religioso, ya que muchas de sus teorías se las van a deber a Dios, es por eso que en esta época vamos a encontrarnos con Santo Tomás y San Agustín.

En primer lugar, San Agustín fue un religioso filósofo del s.IV d.C, que se vio  influenciado por el filósofo Platón, sin embargo, va a cambiar algunas de sus ideas, ya que él no piensa que el cuerpo sea cárcel del alma, sino que piensa, que el cuerpo no es una cárcel ya que Dios lo ha creado, y para él Dios no creaba cosas perjudícales o malas. También va cambiar otra de las teorías de Platón sobre el alma, ya que para san Agustín el alma no es eterna, ya que eterno tan sólo es Dios, sin embargo piensa que el alma es inmortal, ya que, para los cristianos, cuando fallecemos, resucitamos en cuerpo y alma, por lo tanto, para san Agustín, el alma no podía ser eterna, pero sí inmortal.

Continuando con esta disertación, ahora vamos a hablar sobre santo Tomás, que fue un religioso y filósofo del s.XIII, que al contrario que santo Tomás, este está influenciado por Aristóteles, ya que el cuerpo y el alma es uno sólo. Asimismo, este pensaba que la felicidad máxima sólo se podía llegar a alcanzar cuando llegabas a ver a Dios en el cielo, es decir, tenía una fuerte visión beatífica, y a parte de la voluntad a la hora de tomar decisiones, Dios va ser una parte importante a la hora de ejercer y afrontar una decisión. Según él nos contaba.

Edad moderna.

La edad moderna, va a estar muy influenciada por los sentidos y la percepción de las cosas y no tanto en la fe cristiana, como pasaba en la edad media. Los principales componentes filosóficos que marcan esta época son Descartes, Hume y Kant.

En primer lugar Descartes, fue un filósofo racionalista  de la edad media que nació a finales del s.XVI, el cual pensaba que el ser humano estaba formado por dos principales sustancias la primera que es la res extensa, a la que Descartes hace referencia al cuerpo material sometido a las leyes mecanicistas, y por otro lado, esta la res cogitans, que es todo lo inmaterial y de lo único lo cual no nos podemos fiar. Ya que Descartes decía que no nos podemos fiar de los sentidos, ya que cuando soñamos sentimos lo mismo que cuando estamos despiertos y por lo tanto, no sabemos si ahora mismo estamos despiertos o dormidos, como el decía no nos podemos fiar sobre lo que nuestros sentidos nos dictan, y de lo único que nos podemos fiar es de la razón.

Seguidamente, encontramos a Hume, que fue un filósofo empirista de la edad moderna en concreto del s.XVIII, que ideó una teoría completamente diferente a la de Descartes, ya que él pensaba que lo único de lo que nos podíamos fiar era de los sentidos, debido a que través de ellos nos llegaba la información y por lo tanto, de lo único que podíamos confiar era de estos mismos. Además él ideó, que todo aquello sobre lo que no tenemos experiencia no existe. Por ejemplo, alguien nos dice que se ha descubierto una nueva teoría física, Hume nos diría que eso no existe, porque cómo no tenemos experiencia sobre la nueva teoría física para nosotros no existiría, a pesar de que los demás nos lo afirmasen.

Para finalizar con la edad moderna. Nos encontramos a Kant, que intentará unir ambas ideas y dar un producto final, es decir, Immanuel pensaba que en la vida hay dos principales ramas. La primera que serían los medios, y la segunda, que serían la finalidades. Es decir, el ser humano es una finalidad, y como es una finalidad , no puede utilizar como medio otras personas, porque estas de por sí son una finalidad, como ya he dicho antes. Por ejemplo, hoy en día Kant estaría en completo desacuerdo con el embarazo subrogado, ya que, estaríamos utilizando a una persona como medio, para que al final tú fueses padre o madre. Además pensaba que tanto el empirismo como el racionalismo son necesarios para llegar a conseguir el máximo conocimiento.

Edad contemporánea

Ahora vamos a entrar en la recta final de este periodo de racionamiento de los cuales filósofos antiguos han dado su opinión al respecto del alma y el cuerpo, sin embargo, estos últimos no se van a centrar mentales cuestiones, séniores que van a dar explicación sobre como funcionan los seres humanos y no se van a centrar en temas de razonamiento o religión. Es por eso que os voy a hablar sobre Karl Marx, Nietzsche y Freud

Para empezar Marx, Filósofo y político del s.XIX, que intentó erradicar el capitalismo, ya que con el capitalismo produce muchas desigualdades en el ámbito económico, y este por lo tanto, no permitía la igualdad entre hombres, porque para Marx todos las personas eran iguales y merecían la igualdad, porque para él esa era la única realidad.

Nietzsche, por el contrario, dictará todo lo contrario, es decir, él pensaba que no había igualdad entre personas, y que a parte, jamás debería existir, ya que lo fuertes triunfaban y lo débiles por el contrario, debían ser pisoteados por los fuertes, por otro lado encontramos el concepto del bien y del mal y para finalizar el concepto de la libertad del yugo de Dios, al cual para él había sido matado y por lo tanto un enemigo más. Esto era para Nietzsche el concepto de surhombre y el cual todos debíamos hacer y realizar para conseguir la plenitud.

Por último, Freud, el último filósofo que se planteará este concepto, nos ofrecerá una visión del ello, que es todo aquello formado por el placer, el ego que es las normas que imponía la sociedad y el superego que es lo que políticamente estaba correcto y sobre lo que íbamos a actuar.

Conclusión

Para finalizar y a modo de conclusión, creo que todos y cada uno de los filósofos tienen ideas acertadas, por el mero hecho de pensarlas y dar razones justificándolas, no obstante, tú las puedes compartir o no, pero todos estos comparten un intento de dar respuesta a una cuestión realizada. Probablemente, pienso que con los filósofos que comparto más mi opinión sean con kant, santo Tomás y Aristóteles, ya que pienso que el cuerpo realmente no sería el mismo sin el alma y viceversa. Porque pienso que nosotros hoy en día somos así porque nuestro cuerpo y alma han dado un fruto, que en este caso somos nosotros. Y además, en mi caso, yo soy creyente y por eso pienso que santo Tomás también para mí tiene una idea acertada, porque para mí una parte importante a la hora de tomar una decisión, a parte de influenciarme por mi familia y amigos, también me gusta escucharme a mí misma  y para mí Dios siempre está conmigo en todas las decisiones que tomo y sé que él las apoya todas. Kant, une dos ideas y realmente pienso que todo lo intermedio es lo mejor, nunca está bien estar en un extremo u en otro. Por ejemplo en el caso de Kant, une las ideas de Descartes y Hume, ideas completamente distintas, pero finalmente su idea para mí es la más acertada, porque todo, es cierto que nos llega por los sentidos, pero para saber reaccionar ante las situaciones que se nos proponen, hay que utilizar la razón, y jamás cerrarse a un extremo u otro porque en mi opinión no es lo más correcto. Seguidamente santo Tomás, utiliza la idea de Aristóteles, la cual me parece la más correcta, pero también une a Dios, que como ya e dicho antes, para mí la fe es una parte fundamental en mi vida. Para finalizar la idea de Aristóteles es realmente correcta en mi opinión, ya que el alma y el cuerpo es un conjunto.

6 comentarios:

  1. Lola, me ha gustado tu disertación ya que hablas de todos los filósofos que hemos estudiado. Sobre tu opinión, estoy de acuerdo contigo en la idea de Kant, Aristóteles y santo Tomás. Considero que los humanos somos una unidad sustancial entre cuerpo y alma, dos elementos, pero que no pueden vivir el uno sin el otro. También apoyo que no debemos encerrarnos en un extremo. Como dijo Aristóteles, “la virtud está en el término medio”. Asimismo, pienso que Kant unió las ideas de Descartes y de Hume y que esto fue algo muy acertado, como tú dices, porque tanto objeto como sujeto aportan al acto de conocimiento.

    ResponderEliminar
  2. Lola, tu disertación me ha parecido muy interesante y, además, lo has relacionado con todos los filósofos que hemos estudiado, por lo que me ha gustado mucho. Estoy de acuerdo contigo en que las propuestas epistemológicas y éticas tanto de Kant como de Aristóteles (y en consecuencia también de Santo Tomás) son muy acertadas e interesantes, no obstante, no estoy de acuerdo con tu visión el ser humano. Yo estoy más de acuerdo con la idea de una dualidad entre cuerpo y alma. Supongamos que estás haciendo algo mal, y algo en tu interior te dice que no lo hagas, ya que no está bien (llámalo alma, res cogitans o conciencia) y, sin embargo, tú lo haces a pesar de esto. ¿No consideras que son dos aspectos diferentes los que intervienen en esta situación? Yo, desde mi punto de vista, considero que, tanto el alma con el cuerpo son dos realidades independientes entre sí y, en este caso, actúan por separado como dos realidades distintas que son.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Juan, me alegra saber el hecho de que te haya gustado mi disertación, no obstante, no comparto tu opinión sobre que el alma y el cuerpo sean razones diferentes, debido a que consideró que el cuerpo y el alma es uno sólo y ambos no pueden estar uno sin el otro.

      Eliminar
  3. Lola, me ha encantado tu disertación porque has mencionado a todos los filósofos que hemos visto y estudiado en clase. Estoy totalmente de acuerdo con tu opinión personal, ya que a mi también me parece interesante la idea de Santo Tomas, Kant y de Aristoteles.
    Saludos, Alanna.

    ResponderEliminar
  4. Ortografía y gramática
    - Filosofía cuando es la materia o la disciplina, siempre con mayúsculas, o lo que es lo mismo, cuando es sustantivo con mayúsculas y cuando es adjetivo minúsculas.
    - Las edades, como solamente ha habido una de cada en toda la Historia, se ponen con mayúsculas: Edad Antigua, Edad Moderna...
    - Tilde: él. "es decir,el creía"
    - Tilde: "y por otro lado, esta la res cogitans"
    - Cosa raruna: "mentales cuestiones, séniores que van a"
    - Mayúsculas: "sean con kant, santo Tomás y Aristóteles"
    - Falta: ", a parte de " aparte se escribe junto.



    Introducción
    - Correcta, aunque solamente hay una pregunta, pero es correcta.

    Desarrollo
    - Propiamente es difícil desarrollar una disertación de todos los filósofos, es un gran esfuerzo, pero ha quedado como un texto expositivo. La pregunta no tiene fuerza, sin embargo valoro el gran esfuerzo que has hecho y está muy bien. Seguro que te ha servido de mucho para estudiar.
    - Muy bien explicada la parte de eterna e inmortal.
    - Pequeño fallo: "filósofo racionalista de la edad media que nació a finales del s.XVI" si nace en ese siglo es de la Edad Moderna jejejeje.
    - Los tres últimos están tratados ya más por encima, pero es normal, te has debido de cansar.

    Conclusión
    - Perfecta

    Comentario general
    - Es más bien un resumen del tema que una disertación, porque hay que dialogar con lo que proponen los filósofos, más bien que exponer solamente. Es un gran esfuerzo y vale para etudiar, poprque está genial.
    - Pero para la próxima seguro que has aprendido y en serio, para el examen te va a ir genial.

    ResponderEliminar